Mostrando entradas con la etiqueta hacendado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hacendado. Mostrar todas las entradas

Salchichas Hacendado en mal estado

Mirad lo que les pasa a unas salchichas Hacendado

El pescado de Mercadona el peor de todos

via Greenpeace

Greenpeace ha presentado hoy, a bordo del Arctic Sunrise, un “ranking” de supermercados en el que analiza la política de compra de pescado de las principales grandes superficies en España.

La organización ecologista ha evaluado aspectos tales como la política de adquisición y de etiquetado de productos pesqueros, así como la presencia de especies incluidas en la Lista Roja de Greenpeace de Especies Pesqueras para España. Además, se ha tenido en cuenta la forma en la que se promocionan nuevos productos anunciados como sostenibles. Con toda esta información, Greenpeace ha elaborado un “ranking” de mayor a menor puntuación .

Anualmente, los consumidores españoles se gastan más de 5.600 millones de euros en productos pesqueros, casi el 70% en supermercados e hipermercados . Por ello, los principales distribuidores deben reconocer su responsabilidad en la desaparición de los stocks pesqueros y la destrucción del medio marino.

Sin embargo, a pesar de la importancia de las amenazas a los ecosistemas marinos de la pesca comercial, son muy pocos los supermercados españoles que están aceptando el desafío de abastecerse de productos pesqueros sostenibles.

A través de una detallada evaluación, la organización ecologista internacional ha podido comprobar que las políticas de compra de los diferentes supermercados en España son inexistentes, insuficientes o sencillamente no se cumplen.

De todos los analizados, los supermercados LIDL ocupan el mejor puesto, aunque necesita mejorar muchos aspectos para que su política de compra sea considerada aceptable. En el último lugar está Mercadona, con sólo tres puntos de 252 posibles.

RANKING DE SUPERMERCADOS DE GREENPEACE

Puntuación

1º LIDL 73/252 29%
2º CARREFOUR 52/252 21%
3º EL CORTE INGLÉS 8/252 3%
4º EROSKI 7/252 3%
5º ALCAMPO (AUCHAN) 5/252 2%
6º MERCADONA 3/252 1%

Mercadona elimina a la competencia

via El Mundo

Mercadona ha puesto en revisión 1.200 nuevas referencias que podrían llegar a desaparecer del lineal o cambiar de formato, tras anunciar este miércoles que ha eliminado 800 referencias entre sus propias marcas y las de los industriales, según ha confirmado la compañía. La revisión de estas 1.200 referencias, han explicado, se produce por los mismos motivos que han llevado a la compañía a retirar de sus lineales 800 referencias, entre ellos duplicidad y poca rotación.

La cadena ha indicado que no hará públicos los nombres de las marcas privadas cuyas referencias ha eliminado ni especificará si se esta decisión ha supuesto sacar de sus lineales las marcas de toda una compañía.

En ese trabajo de optimización, se han dado de baja en torno a 800 referencias, 400 de ellas de Producto Recomendado (Bosque Verde, Deliplus, Hacendado y Compy) y 400 del resto de marcas. Esa reducción de precios y el consiguiente ahorro "supone una inyección a la economía española de 100 millones de euros al mes", han subrayado desde la empresa.

En cuanto al proceso de eliminación de referencias, los responsables de Mercadona han asegurado que en "todos los casos no cumplían los criterios de rotación de venta, estaban duplicadas y, lejos de aportar valor al cliente, no respondían a necesidades reales pero incrementaban el precio final del carro de la compra en sus supermercados".

Asimismo, en cuanto a la vuelta a la venta de fruta y verdura a granel, suspendida hace unos años, hasta ahora en aproximadamente la mitad de los supermercados, ello ha supuesto "la bajada del precio por kilo de estos productos".

Etiquetas de productos hacendado

via: Gastronomia & Cia

Según ha dado a conocer la UCE (Unión de Consumidores de España), en nuestro país existen demasiadasmarcas blancas con etiquetas incorrectas, concretamente la media se sitúa en un 55% de los productos, porcentaje que varía dependiendo de la cadena de distribución.

Así, la cadena Lidl es la que encabezaría la lista de incorrecciones en el etiquetado de productos con un 77%, le sigue Carrefour, Día y Alcampo con un 64%.Que sean marcas blancas y resulten más económicas para el usuario, no implica que se deban reducir las normas de calidad o las exigencias con respecto a la información que proporciona el etiquetado.

Así lo indica José María Roncero, presidente de la UCE, y también lo creemos nosotros y la mayoría de los consumidores.La UCE analizó 110 productos alimenticios de marcas blancas pertenecientes a ocho cadenas comerciales, leche, yogures, aceite de oliva, cereales para el desayuno, cafés, arroces, conservas de pescados, bebidas, etc.

El estudio detectó varios productos de marcas blancas con etiquetas incorrectas que podían inducir al error. Según la UCE no se trata de errores graves, pero evidentemente es necesario subsanarlos para mayor información y comodidad de los consumidores.Entre los errores más comunes en las etiquetas se puede encontrar la ausencia de indicaciones cuantitativas de algunos ingredientes contenidos en el producto alimenticio, la ausencia de fecha de consumo preferente, datos incompletos sobre quién ha elaborado el producto o información sobre las medidas más adecuadas para su conservación.

Realmente la lista de errores es bastante amplia, parece que la información considerada obligatoria queda en segundo lugar. Los productos con mayores errores en su contenido informativo fueron los cereales para el desayuno, las galletas, las conservas de pescados, las bebidas isotónicas o las bebidas de té, estos dos últimos productos fueron los que más errores presentaban.

Precisamente sobre las bebidas isotónicas la UCE recomienda a las autoridades correspondientes realizar una normalización que permita unificar y armonizar el etiquetado y su descriptiva.Según el estudio, las marcas que ofrecen menos errores en el etiquetado son El Corte Inglés con un 46% de errores, y Mercadona, Consum y Eroski con un 43%. Nos encontramos en tiempos de crisis económica y por tanto crecen las ventas de marcas blancas, pero no nos encontramos en tiempos de crisis informativa, todos los alimentos deben presentarse correctamente etiquetados y no debemos asociar una pésima calidad informativa de las etiquetas con un menor coste de los productos.

De momento la UCE manifiesta que remitirá el estudio a la Comisión Institucional de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, al Ministerio de Sanidad y al Instituto Nacional de Consumo, así como a los responsables de las cadenas comerciales que deseen conocerlo y deseen ofrecer alimentos más transparentes a los consumidores.Sería interesante además hacer una pequeña observación, Lidl lidera el ranking de incorrecciones, ¿tendrá algo que ver con que muchos de sus productos provienen de otros países?, ¿el error es mayoritariamente detectable en productos internacionales?, son datos que se echan de menos en el estudio, o al menos en la información que se ha ofrecido a los medios de comunicación.

El aceite hacendado es africano

via: El Economista

Frente a las principales marcas del mercado, Mercadona no identifica el origen de sus olivares. El empresario Roberto Centeno, casado con una hija del presidente de Mercadona, Juan Roig, ha comprado miles de hectáreas de olivares en Marruecos y Portugal, poniendo en pie de guerra a la industria española.

La firma de capital riesgo de Centeno, Atitlán, se dedica a comprar fabricantes de marca blanca de la cadena para tener asegurada no sólo la producción, sino, sobre todo, los precios que exige después Roig.

El problema es que eso está arrastrando a las empresas españolas a una situación muy complicada. "Mercadona se ha lanzado a producir en el Norte de África y va a hacer mucho daño a los productores andaluces destrozando los márgenes", ha asegurado recientemente Antonio Luque, director de Hojiblanca, una de las marcas expulsadas por la compañía valenciana.Si se acerca a cualquier tienda, podrá comprobar que mientras que las marcas de aceite con producción nacional lo identifican de forma clara -utilizan lemas como Hecho en España, Producto de España o Denominación de Origen Certificada-, Mercadona se limita a decir que su producto lo envasa Sovena, una compañía portuguesa.

De hecho, esa es la empresa con la que se ha aliado Centeno a partes iguales para constituir Elaia, la sociedad que está comprando los olivares fuera. Como podrán ver en las siguientes fotos, las de arriba corresponden a distintas marcas que sí identifican como Hojiblanca el origen de su producto. Sin embargo, Mercadona, como pueden ver en la fotografía de abajo, sólo señaliza el envasado de Sovena.


















hacen daño

harto ya de los abusos de hacendado y mercadona decidi hace tiempo abrir este sitio para dar mi opinion sobre el tema y charlar de ello con gente que piense como yo: que mercadona y sus productos de hacendado son un engaño al consumido.

Tenia otro blog que he tenido que cerrar porque perdi la contraseña y no tenia manera de recuperarla asi que copiare y pegare lo que tenia en el otro por aqui. espero tus comentarios y opiniones, solo te pido educacion y respeto